Colombia siglo XX

 

Un antes y un después para Colombia repercusiones políticas, sociales y económicas siglo XX

Imagen1.

La imagen representa el Jubilo de la independencia para el pueblo colombiano.


      Fuente: Señal Colombia (2019).
     
      Durante el  siglo XIX después de muchos años de dolor y sometimiento el pueblo de Colombia  ya comprendía  y tenía  la conciencia de su valor y había que liberarse y seguir un camino propio el cual estaba lleno de confusiones marcadas por conductas inapropiadas; que seguían generando enfrentamientos entre compatriotas por establecer verdades desde la imposición de intereses de poder político y desavenencias regionales y multiculturales en busca de un orden territorial político, económico y social desde parámetros legales y normas que contradecían una búsqueda de derechos e igualdades que habían sido arrebatadas.

       Era  el siglo XX  y ya habían pasado cien años  de la emancipación de Colombia frente a la barbarie de los españoles; sin embargo, la historia del pueblo colombiano seguía  marcada por aquel 1499 (la colonización).Una época impactante: violencia, e imposición; este último desde un régimen autoritario a partir de la represión y la opresión para nuestros antepasados ( la esclavitud).

       En el siglo XX muchas instituciones educativas ya establecían la importancia de comprender la historia de Colombia y la importancia de su impacto en su desarrollo político social y económico pagando un precio muy alto (la esclavitud). Muchos hemos podido entender el porqué de fenómenos como la violencia desde distintos contextos, pero con uno en especial: el conflicto armado, la corrupción y el narcotráfico que  se enlazan de cierto modo con una marca cultural en nuestra identidad y conducta: política, social y económica. Así, encontramos un recorrido arduo para Colombia y su población entre los años 1900 y 2000 que siguen transcribiendo en muchos textos como este, su historia y sus dilemas de nunca acabar.   

Un nuevo comienzo años 1900, 2000 siglo XX:

Imagen2.

La imagen representa a los integrantes del ejercito conservador en 1901.

       Nota. El ejercito conservador, días antes de la batalla de Palonegro, esta fue decisiva en la Guerra           de los mil días. Fuente: El magazín cultural (2021).

          El ejercicio de la política y su poder ha establecido y sigue estableciendo conductas sociopolíticas que generan desavenencias con relación a las ideologías culturales e intereses no solo comunales sino propios o individuales que dan rienda suelta a conflictos y guerras. En este sentido, como lo que Colombia vivió con la guerra de los mil días entre  el año 1899 a finales del siglo XIX y  el año 1902 comienzos del siglo XX. El pueblo colombiano  que seguía  invadido por esquemas de imposiciones y acaparamiento del poder; allí también, ocurrió un hecho muy peculiar: el famoso Golpe de Estado; el cuál, fue desconcertante e impactante para quien en aquel momento ejercía el poder ejecutivo: el expresidente Manuel Antonio Sanclemente. Esto ocurrió el 31 de octubre de 1900;según distintas fuentes fue un acto pacífico para tomar el poder por parte de su vicepresidente José Manuel Marroquín, quien al parecer contaba con grades alianzas como: el partido conservador histórico y el partido liberal. El expresidente Manuel Sanclemente hacía parte del partido nacional. Estos acontecimientos seguían marcando momentos muy difíciles para el pueblo colombiano con una falta de derechos y vicisitudes, partiendo de la gran cantidad de pérdidas humanas inocentes. Además, de crisis económicas, y la división de un territorio, esto con la perdida de Panamá. Esta última ocurrida el 3 de noviembre de 1903; este hecho antecede a dos versiones según Ranjit Singh (citado en, Instituto Fermín Naudeau, s.f) comento:

     Para la historio-grafía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue el resultado de un       proceso nacionalista y autonomista que se vino construyendo desde finales del siglo XVIII, y que           concluyó con la separación de Panamá y de Colombia. En cambio para la historiografía colombiana,       la secesión de Panamá, constituye un atentado contra la integridad político-territorial de Colombia,         que fue ideado por los Estados Unidos en asociación con la oligarquía liberal istmeña de la época           (s.p).

Imagen3.

La imagen representa a los trabajadores de las bananeras 1928.

          Nota. La masacre de las bananeras un acto violento que marco l historia de Colombia. Fuente:                CAM (2022).

      Posteriormente, encontramos que  el  6 de diciembre de 1928 se produce la masacre de las bananeras, acto que fue repudiado por el pueblo colombiano; ya que, dio muestra  de que  cuando  la democracia de un País es violentada  desde la falta de  respeto a los derechos civiles, políticos y económicos, deja de ser un régimen democrático para  convertirse en un régimen autoritario; en donde, se impone el poder político y militar para silenciar  a una población que exige sus derechos y lo único que recibe es represión y opresión con la muerte. Credencial Historia (citado en, Banrepcultural, 2017) escribió:

 Las gestiones entre el sindicato obrero de las bananeras, dirigido por Raúl Eduardo Mahecha, y la United Fruit Company, también llamada Compañía Frutera de Sevilla, llegaron a su punto culminante con la aprobación de la Ley Heroica. La United endureció sus posiciones y rechazó de plano el pliego de los trabajadores, cuyas peticiones principales eran la abolición del sistema de contratistas, el aumento general de los salarios, el descanso dominical remunerado, la indemnización por accidente y la construcción de viviendas decorosas para los obreros de la zona bananera. La Frutera de Sevilla rechazó esas peticiones “subversivas” amparada en la ley 69 de 30 de octubre de 1928 que había declarado la ilegalidad anticipada de cualquier pretensión obrero que tratara de obtener, mediante huelgas o cualesquiera otros medios “de fuerza”, concesiones por parte de los patronos. A los trabajadores de la zona bananera no les quedó otro recurso que ir a la huelga. Los Directivos de la United movieron enseguida su vasto aparato de influencias en el alto Gobierno, que desplegó un contingente del ejército, al mando del general Carlos Cortés Vargas, para proteger las propiedades en la zona bananera, las vidas de los directivos de la United, y el orden público amenazado por “los comunistas”. La huelga de los trabajadores de la zona comenzó el 12 de noviembre (s.p).

  Imagen4.

La imagen muestra el excandidato a la presidencia de Colombia  Jorge Eliecer Gaitán 1948.

   Nota. El excandidato  a la presidencia de Colombia por el partido liberal, Jorge Eliecer Gaitán                 dando  un discurso días antes de su muerte. Fuente: El País (2023).

       Veinte años después de la masacre de las bananeras los colombianos, especialmente quienes lo presenciaron y lo vivieron en carne propia tenían que enfrentarse al inolvidable Bogotazo. Este, fue un acto de violencia que repercutiría especialmente a la población en el territorio de Bogotá al dejar más de 2.585 muertos, un 9 de abril de 1948 cuando un hombre enloquecido por sus ideales y seguramente con aliados encubiertos decido acabar con la vida del actor político y candidato a la presidencia el cual hacia parte del partido liberal Jorge Eliecer Gaitán. Este hecho provoco que los enfrentamientos entre liberales y conservadores fuera a muerte algo que se extendió en todo el territorio colombiano. Jorge Eliecer Gaitán se había ganado el cariño de los colombianos; ya que; según el investigador también Master de la “Universidad del Rosario” Carlos Ariel Sánchez Torres (2001) (citado en Bogotá, 2022) comento:

Tan sólo pretendía la reivindicación de la clase trabajadora sin afectar ostensiblemente los intereses de los empresarios; también quería una verdadera reforma agraria, sin dejar descontentos ni a los campesinos ni a los dueños tradicionales de la tierra. Su programa de gobierno se basaba en: "Hay que hacer que los ricos sean menos ricos, para que los pobres sean menos pobres"(s.p).

Imagen 5.

La imagen muestra al expresidente de Colombia General Rojas Pinilla 1953-1957.

                     Fuente: Señal memoria (s.f).

        La violencia y la falta de garantías en cuanto a los derechos se refiere desde todos los contextos para la población en Colombia seguía encarnada como una uña, que genera dolor y rechazo por lo que se siente en quien lo padece y busca formas de sanar desde infinidad de alternativas; debido a esto el 13 de junio de 1953 se da el golpe de estado contra el expresidente Laureano Gómez, para despojarlo del poder por parte del general Gustavo Rojas Pinilla. Este último imponía un régimen de poder militar apoyado por la población civil y distintos partidos políticos. Adolfo León Atehortúa Cruz (citado en folios,2010) escribió:

 El derrocado presidente, Laureano Gómez, no comprendió que los límites de su autoritarismo lindaban con los intereses del Estado y de grupos privilegiados históricamente consolidados. Tampoco entendió que toda la estructura del sistema peligraba si continuaba su política de represión y desafío contra los guerrilleros liberales. Entonces, inspiradas por la oposición conservadora, respaldadas por Ospina Pérez cuya candidatura presidencial había vetado Gómez, impulsadas por Alzate y con el beneplácito de la élite liberal cuyos líderes se encontraban en el exilio, las Fuerzas Armadas en cabeza del general Gustavo Rojas Pinilla consumaron el golpe de Estado que la dirigencia civil les pidió a gritos (s.p).

        Para el año 1958 las coaliciones políticas  entre los partidos liberales y conservadores en Colombia no se hicieron esperar, dando paso al frente nacional; este frente era liderado por Alberto Lleras Camargo  del partido liberal y por su parte  Laureano Gómez Castro por el partido conservador, ambos actores deciden reunirse con el fin de   discutir la necesidad de establecer un  pacto entre ambos partidos para recobrar  la visibilidad  en el poder del bipartidismo y tumbar del poder al entonces expresidente Gustavo Rojas Pinilla quien se había perpetuado en el poder con un régimen militar ya poco agradable que daba panoramas de dictadura. El Banrepcultural (s.f) escribió:

El 24 de julio de 1956, los líderes firmaron el Pacto de Benidorm, en tierras españolas, en donde se estableció como sistema de gobierno que, durante los siguientes 16 años, el poder presidencial se alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y uno conservador. El acuerdo comenzó a ser aplicado en 1958, luego de la caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, hubo una transición política efectuada por una Junta Militar, a lo que prosiguió la elección de Alberto Lleras Camargo (s.p).

Imagen 6.

La imagen representa la reunión de los excomandantes de los distintos grupos armados ELN, M-19 y las FARC 1987.

 Nota. Los excomandantes se reunieron en casa verde ubicada en la Uribe Meta 1987.Fuente: Archivo periódico Voz. (citado en CNMHC,2013,pag.138).  

      La violencia en el contexto colombiano no dejaba de cesar y seguía arrastrando desavenencias al rededor del ejercicio de la política y su modo de ejercer el poder, que polarizaba y confundía cada vez más a nuestro pueblo colombiano, que se alejaba cada vez más de la verdad y de la justicia y de una verdadera representación del poder que evidenciara una verdadera democracia, que solo les abría la puerta a otros modos ideológicos de entenderla y combatirla sin ser las adecuadas. Así, en 1964 los movimientos sociales de ya años atrás tomaban más fuerza y se establecían las dos guerrillas más relevantes en Colombia: las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica (2013) escribió:

Casi paralelamente a la fundación de las FARC en 1965, surgieron el Ejército

de Liberación Nacional ‑ ELN (en 1962) y el Ejército Popular de

Liberación ‑ EPL (en 1967), cuyas historias se remiten al encuentro entre

los jóvenes habitantes de las ciudades formados y radicalizados según

los lineamientos de las revoluciones cubana y china, y los herederos de

las antiguas guerrillas gaitanistas del Magdalena medio, el alto Sinú y el

valle del río San Jorge (la mayoría campesinos), unos y otros descontentos

con las restricciones de participación política en el Frente Nacional.

En el caso de los jóvenes urbanos radicalizados, influyó el fervor revolucionario

que despertó la revolución cubana y la irrupción en el contexto

internacional de los jóvenes como sujetos políticos (pag.13). 

      Asimismo,  movimientos como el M-19 inician en 1973 y establecen una diferencia en relación con las formas ideológicas y subversivas de las FARC y  el ELN, esto por su forma de dar  un discurso democratizador; además,  se autodefinían como un movimiento anti oligárquico, antiimperialista, de unidad y con una propuesta política. El M-19, nace a raíz del declarado fraude electoral en 1970.También, Algunos de sus líderes principales habían combatido previamente en las FARC y se convirtieron en fuerza política (Alianza Democrática M-19).

      El paramilitarismo  auto proclamado como de extrema derecha; el cuál,  se expanden para hacer parte del juego malvado y destructivo de la violencia y el conflicto armado; esto en el año de 1980; su origen se relaciona con la promulgación de la Ley 48 de 1968 a través de la cual el Estado colombiano permitió la privatización de la lucha armada a manos de civiles protegidos por los intereses de las élites regionales. En los ochenta, el ingreso en escena de los narcotraficantes volvió aún más complejo el conflicto con las guerrillas.

       Los traficantes empezaron a invertir sus extraordinarias ganancias en propiedades rurales, por lo cual se convirtieron en blancos de extorsión. Los paramilitares se extendieron gracias al apoyo de ricos hacendados y pequeños industriales. Un evento que marcó de forma decisiva la conformación del paramilitarismo en estos años fue el secuestro por parte del M-19 de Martha Nieves Ochoa, familiar de miembros del cártel de Medellín.

       Posteriormente, se debe recordar los acuerdos del cese al juego entre las FARC, M-19   y El EPL con la firma del acuerdo de Corinto en 1984;también, con el acuerdo de paz en 1990 y del proceso de desmovilización acordado en 1989, el cual dio como fruto una nueva Constitución en 1991.Estableciendo en ella un Estado social de derechos que le diera relevancia a una democracia y sus objetivos: derechos civiles, políticos, sociales y económicos y  que respetara la soberanía del pueblo colombiano. 

Imagen 7.

La imagen representa los primeros ferrocarriles en Colombia siglo XX.

Fuente: Semana (2017).

     Por su parte los factores de la economía en Colombia seguían un rumbo, pese a los sinsabores de la violencia en cada una de sus etapas. El poder ejecutivo del País se injería en la administración de este. Ah comienzos del siglo XX, según distintas fuentes el proceso de la industrialización estaba elevada, un efecto que daba muestra de una estructura industrial con bienes de consumo dirigidos al mercado doméstico bastante expandido; sin embargo, aún primerizo se podría decir. También, la ampliación del mercado interno era gracias a la elevación de la producción del café que generaba empleo; asimismo, la elevación de la producción de café estaba relacionada con la construcción de ferrocarriles y las mejoras en el transporte fluvial.

     Durante las primeras cuatro décadas, el desarrollo industrial de Colombia se encontraba establecida a partir de una política proteccionista y deliberada; también, por la respuesta ante las repetitivas crisis cambiarias que en su momento se relacionaban con factores exógenos (el nivel del precio del café) y a la política cambiaria constante.

      En la mitad del siglo se establecen modificaciones en la política cambiaria el cual estimuló a las exportaciones,  permitiendo  una expansión sostenida de la demanda agregada sin caer en crisis cambiarias. Asimismo, se puede mencionar como Colombia mostro un gran desarrollo en distintos sectores como: textiles, alimentos procesados, química y petroquímica, aunque inestabilidad en el desarrollo de los productos metálicos, incluyendo maquinaria. Para muchos de la época la política cambiaria tuvo   que ver con la estructura industrial del País (Fedesarrollo,2019).

      Por su lado, para las tres últimas décadas del siglo, Colombia presenta la crisis del café; generando la  terminación del pacto cafetero llevando a Colombia a una   crisis en las exportaciones. Seguidamente, en 1992 se  presenta  la crisis del Agro con motivo de la apertura liberal, para esa ocasión la producción nacional agropecuaria bajo 2.3%. Asimismo, 1998  se presentó la crisis de La Casa en el Aire, con esta crisis se vio obligado a fortalecer el sistema financiero colombiano a través de la creación del 2 x 1.000 , el cual era algo momentáneo y sin embargo, íbamos  en el   4 x 1.000).También, en 1999  el PIB tuvo una caída del 4,5%, esto obligo al  gobierno colombiano a   intervenir en  el sistema financiero a través de la compra de diversas entidades financieras. Romero (citado en, Universidad externado de Colombia, 2019).

       Para el año 2000 finales del siglo XX inicios del siglo XXI, muchos de los colombianos vivieron el intento fallido del acuerdo de Paz en el Caguán. Este acuerdo de Paz fue un gran anhelo para nuestro pueblo colombiano, era la posibilidad de lograr las Paz para Colombia y erradicar definitivamente el conflicto armado. El conflicto armado como una lucha social, que desde sus ideologías e intereses desataba otras luchas sociales: victimas que necesitaban sobrevivir a la injusticia, la muerte, el dolor, la pobreza en todas sus formas porque esa era la consecuencia que cada vez más crecía en los distintos territorios de Colombia.

       El acuerdo de Paz del Caguán se dio durante el mandato del Expresidente Andrés Pastrana Arango entre (1998-2002) con el grupo guerrillero de las FARC bajo el mando de Manuel Marulanda Vélez y teniendo como principal escenario una zona de despeje que constituía los: municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán.

      Las negociaciones pintaban un bello color rosa que se convertía a su vez en amarillo esperanza porque su agenda establecía e incluía el cambio hacia una nueva Colombia”, que incluyó temas como el empleo, los derechos humanos, la política agraria, los recursos naturales, el modelo de desarrollo económico y social, la reforma a la justicia y al Estado, las relaciones internacionales, entre otros. También, Se realizaron “audiencias públicas”, transmitidas por televisión, en las que participaron más de 25.000 delegados y en las que se presentaban propuestas de distintos grupos y sectores sociales. Asimismo, Representantes de gobiernos europeos y americanos, participaron en calidad de observadores y facilitadores Indepaz (2013).

      Sin embargo, los medios de comunicación en aquel momento no se cansaban de publicar Caracol Radio (2000) comento:

BOGOTA --- Pese a los esfuerzos de paz del presidente Andrés Pastrana, Colombia rompió todos sus récords de violencia en el 2000, con un registro de más de 38.000 muertes violentas, 205 masacres y más de 3.000 personas secuestradas, entre ellas 35 extranjeros (s.p).

       Concluyendo este arduo camino es Colombia y su historia social, política y económica,  quien arrastra un pasado que históricamente a condicionado la identidad cultural y su modo de actuar en la población de cada uno de sus territorios; desde ideologías, intereses , poder social, político y económico; que constituyen a una emancipación y búsqueda de la verdad, la justicia para la estabilidad de su soberanía. En donde, cabe el autoritarismo desde distintos contextos: personales, formas de gobierno ente otros,  que fluye como el agua y pasa, y sigue de largo sin importar si genera violencia en todos los aspectos; también muerte, corrupción y narcotráfico.

   

Referencias Bibliográficas

A 74 años de 'El Bogotazo', memoria de Jorge Eliécer Gaitán se resiste a morir. Bogotá(2022). https://bogota.gov.co/mi-ciudad/bogota-en-historias/historia-de-el-bogotazo-y-de-la-muerte-de-jorge-eliecer-gaitan

Colombia: un resumen histórico de nuestras crisis económicas y lo que nos espera. Universidad externando de Colombia (2019). https://dernegocios.uexternado.edu.co/controversia/colombia-un-resumen-historico-de-nuestras-crisis-economicas-y-lo-que-nos-espera/

Colombia rompió todos sus récords de violencia en el 2000.Caracol Radio (2000). https://caracol.com.co/radio/2000/12/30/nacional/0978159600_097561.html

CNMH (3013).Basta ya, Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Págs. 13, 138. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf 

El golpe de Rojas y el poder de los militares. Folios (2010). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702010000100003

El frente nacional. Banrepcultural (s.f). La red cultural del Banco de la República de Colombia. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Frente_Nacional

Separación de Panamá de Colombia. Instituto. Fermín Naudeau  (s.f). https://storymaps.arcgis.com/stories/b10ef1ad3ffd4138beb79ccee4a5ba47

Fedesarrollo (2019). La Economía Colombiana en la Década de los Ochenta. Pag 54 – 80. https://repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3971/Co_Eco_Junio-Diciembre_2019_Perry_Poli%CC%81tica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

GRECO (2002). El Crecimiento Económico Colombiano en el Siglo XX. Banco de la República – Fondo de Cultura Económica. Capítulos 1, 3, 4, 6-8 y 9. https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra134.pdf

Inde Paz (2013).El Caguán. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/El_Caguan.pdf

 

Kalmanovitz, Salomón. (2003). Economía y nación. Una breve historia de Colombia. https://adminpbucaramanga.files.wordpress.com/2018/02/economia-y-nacion-una-breve-historia-de-colombia.pdf

Melo, Jorge Orlando (1987). “Las Vicisitudes del Modelo Liberal, 1850-1988”, en Ocampo, José Antonio (comp.) Historia Económica de Colombia. https://www.researchgate.net/publication/266391248_Las_vicisitudes_del_modelo_liberal_1850-1899 

Otálvaro Marín, Bairon (2021) "Transformaciones de los regímenes de bienestar en Colombia" Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance: Vol. 5 : Iss. 8 , Article 5.

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Una mirada a la Configuración del Sujeto- Subjetividad e Identidad Reflexión