La tierra en Colombia y la injusticia social

 

 

La tierra en Colombia es un bien que nos corresponde a todos pero que desde hace más de  cincuenta años ha sido disputada  y además  es  acaparada por el poder de diferentes actores políticos legales e ilegales (paramilitares, guerrilla, narcotráfico, gobernantes y grandes empresarios), que con su ambición de poder le aportan a la falta de equidad  e  injusticia social, provocando desplazamiento de campesinos, de  diferentes comunidades y  etnias (indígenas, afrocolombianos), en las distintas  regiones del país; asimismo, violencia y guerras. Canales de YouTube como UNAL, María Jimena Duzán en vivo, además del CNMH,   dan evidencias de inequidad e injusticia social sobre el tema en mención.  Por otro lado, traer a colación los diferentes pensamientos de Rawls y Nozick sobre cómo ven la justicia, como los cita en su libro el escritor Swift, es una forma de plantear una interpretación clara de lo que debe ser justo o injusto en una sociedad como Colombia, que padece actos injustos como los despojos de tierra. Por otra parte, considerar la idea de cómo ciertos comportamientos de distintos actores en relación a la opresión a la que someten a la población vulnerable está  relacionado  con patrones de conducta ligados a una cultura colonial  que  además no  nos pertenece como lo plantea la autora Sánchez en sus escritos  “Hacia la vida digna”; también poder mencionar cómo los colombianos podemos ayudar a acabar con estas formas de injusticia si nos ponemos de acuerdo y actuamos, como lo plantea en su tesis de política el señor Dussel; es fundamental para pensar, analizar y reflexionar sobre el tema de la tierra en Colombia y la injusticia social.            

 

El canal de YouTube (CNMH, 2015, 0.01) muestra cifras de cómo casi más de seis millones de los grupos y etnias, indígenas, campesinos y afrocolombianos, son desplazados internos, ochenta y siete por ciento de origen rural y cómo Colombia ocupa el segundo lugar a nivel mundial con la mayor cantidad de desplazados internos.   

 

Por otra parte, en el canal de YouTube   (UNAL, 2017, 1:28), muestra una entrevista que le hizo a  Fanny Carranza Franco y a Luis Enrique  Ruiz, ambos son investigadores  del OTR,  la  entrevista es una gran muestra  de  los conflictos que existen alrededor de la tierra, la falta de formalización de las tierras y los problemas de propiedad de derechos sobre las tierras en Colombia, esto es  un problema que se está intentando resolver desde 1936 con la ley 200 creada en ese mismo año, así como los derechos de propiedad de la tierra, que en muchos casos son  respetados a quienes tienen dinero y poder y quienes pueden hacerlos respetar, mientras que aquellos que son pequeños propietarios y no tienen dinero ni poder, pueden perder fácilmente sus títulos y sus tierras, como le pasa a las  minorías. Por otra parte, otro problema que se vive desde el siglo pasado es la concentración y la desigualdad en términos de acceso a tierras y también de producción en los cultivos y acceso de mecanismos legales.

 

Esto hace que haya en Colombia grandes concentraciones de tierra que son improductivas y que además pagan muy pocos impuestos, que generan grandes problemas de pobreza y violencia en el país. Los intentos de reforma agraria, especialmente los que se hablaron en la Habana con el acuerdo de Paz (2012-2016), son un mecanismo que puede acabar con el conflicto de tierras, de modo que es posible que haya una distribución de tierras especialmente entre los campesinos que han vivido una enorme injusticia social quienes además requieren elementos que les permitan aumentar su productividad que contribuya a su economía.

 

 

Por otro lado, los campesinos que cultivan coca en las tierras son los que cargan con la violencia por cultivar coca como una alternativa de subsistencia económica, de lo cual se derivan grandes ganancias que son los grandes responsables (narcotraficantes), que salen ilesos, mientras que los más pobres, quienes son los campesinos, cargan con las represalias; el despojo de tierras por parte del paramilitarismo y la desigualad agraria es un tema que se sigue viviendo.

 

Además en el canal de YouTube  (María Jimena Duzán en vivo,2021,1:06)  se muestra una  entrevista al líder campesino Miguel Serrano en el municipio del Toco, Departamento del Cesar, el señor Miguel  cuenta cómo fue víctima de  injusticia cuando los paramilitares lo  despojaron a él y a más de 100 campesinos de su tierra, una tierra que inicialmente  les había tocado invadir para  presionar al Estado, y así  poder  lograr conseguir una tierra para producir y mejorar las condiciones de vida, ya que en ese entonces, al igual que ahora los campesinos, vivían la desigualdad social a flor de piel, no tenían dónde vivir, cómo producir alimentos ni educación para sus hijos; según  el líder campesino,   el  Estado les compró  el predio invadido a su inicial dueño, el exministro de estado Alfonso Murga,  por lo tanto  él y los demás campesinos lograron ser dueños de la tierra donde fueron adjudicados  y fueron formalizados los  títulos,  eran legalmente los  dueños de aquella tierra invadida, hasta que fueron víctimas de violencia y fueron desplazados por los  paramilitares.

 

Por todo lo mencionando anteriormente, es evidente que Colombia es un Estado  con  gran muestra de inequidad e injusticia social, en donde vemos cómo las minorías sufren cada día por el desplazamiento forzado, el cual es un abominable acto en  donde se le violentan los derechos a las minorías, porque sus condiciones de vida son precarias, y cuando son desplazados se empeoran, al  quedar despojados de todo, vivienda, trabajo, dignidad, pues son puestos en la terrible situación de no tener como obtener los medios de subsistencia, educación para sus hijos etc., por lo tanto el Estado debe pronunciarse más para poder trabajar y  ayudar a estas minorías que viven tanta desigualdad  e injusticia social como lo hemos venido mencionando y que para nadie es un secreto. Miremos este  planteamiento de  Rawls (citado en Swift 2016) donde nos habla de  algunos principios de justicia como equidad,  el  cual  dice:

 

 

 (1) Toda persona ha de tener un derecho igual al sistema total de libertades básicas, tan amplio que sea compatible con un sistema similar de libertades para todos.

(2) Las desigualdades sociales y económicas deben ser estructuradas de modo que: (a) comparten el mayor beneficio posible para los menos favorecidos, y (b) estén vinculados a cargos y posiciones abiertas a todos en condiciones equitativas de igualdad de oportunidades.

El (1) es el principio de igualdad de libertades básicas. Éste tiene prioridad con respecto a (2), que se refiere a las desigualdades sociales y económicas, y a su vez consta de dos partes: (b) el principio de igualdad equitativa de oportunidades, que tiene prioridad con respecto (a) el principio de la diferencia. (pág.48)

 

 

Por otra parte vemos cómo el acaparamiento de tierras por el poder de algunos actores legales e ilegales es el acto que los convierte en los gigantes egoístas que no piensan en las personas más vulnerables para acaparar las tierras que hay en Colombia y tenerlas a veces improductivas,   sólo por su ambición de poder en todas las esferas, económica, política y social, cometiendo en algunas ocasiones   actos de injusticia   con los pobres campesinos y grupos étnicos, desplazándolos de sus tierras con armas de una manera impune para ellos posicionarse y beneficiarse sin ningún reparo. De esta manera, quiero recalcar como Nozick (citado en Swift 2016) menciona lo siguiente sobre la justicia como título:

 

La justicia no consiste en acordar principios justos a los que llegamos mediante el ejercicio de imaginar que no sabemos la buena o mala fortuna que hemos tenido en la lotería natural o social. Se trata de respetar el derecho a la autopropiedad y el derecho a poseer propiedades que tienen los individuos y dejar que sean ellos quienes decidan que hacer con aquello que les pertenece. (pág.54)

 

Ahora bien, considero que es importante plantear lo siguiente: Nozick (citado en Swift 2016) dice: “hay tres maneras mediante las cuales los individuos pueden adquirir una propiedad legítima (o un justo título): adquisición inicial, transferencia voluntaria y ratificación”. (pág.56)

 

Con todo lo anterior, me permito mencionar algo en lo que entro un poco en desacuerdo con el señor Nozcik, y es que creo que como nación debemos ser solidarios y aportarle a la equidad como lo planteó el señor Swift, como lo referí anteriormente; por otro lado, apoyo su planteamiento sobre la manera correcta en que un individuo debe adquirir una propiedad, como se mencionó en la cita anterior, sin embargo, estoy totalmente de acuerdo con lo que menciona Swift(2016) al  decir  lo siguiente:    

Así, la historia del mundo debería ser una historia de actos legítimos de adquisición inicial seguidos de transferencias legítimas de propiedad, a través de intercambio voluntarios, dando lugar al resultado justo en el que los individuos poseen aquello que es suyo y nada más. Pero Nozick sabe que en realidad no ha sido así. Sabe que la historia del mundo es una historia de transferencias injustas e involuntarias, mediante las cuales quienes han tenido mejores armas han forzado a los más débiles a renunciar a lo según su propio enfoque era legitimante suyo. El ejemplo más conocido es el del trato que los colonos

blancos dieron a las poblaciones nativas de Norteamérica o Australia, pero la historia del mundo ha sido una larga secuencia de transferencias injustas como éstas. (pág. 57, 58)

 

Los despojos de tierras en Colombia son actos injustos y se convierten en una forma de seguir con el legado que los colonizadores nos han dejado, una cultura de opresión contra los más vulnerables en este caso los grupos y etnias indígenas, y afrocolombianos. Los grupos poderosos como paramilitares, gobernantes y hasta grandes empresarios, con su gran poder, potencializado con armas, dinero, mafia y corrupción, siguen repitiendo los nefastos patrones de conducta cuando violentan y desplazan de sus tierras a dichas minorías. Los grupos poderosos de nuestro país Colombia, siguen apropiados de una cultura que no les pertenece para acabar con su propio pueblo y cultura. Por lo tanto, es conveniente tener en cuenta las dos siguientes citas:

 

 

Betancourt (citado en Sánchez, 2019) dice: “El otro aún en su historia de opresión, es siempre una perspectiva original del discurso que sacude mis seguridades y certezas” (pág.56)

 

 Sánchez (2019) dice: La historia colonial, que es la historia de la expansión del capitalismo, muestra la subyugación de los pueblos amerindios a la racionalidad europea, la negación violenta del otro, su constitución como cuerpo servil y como subjetividad pagana y despreciable. “La hermenéutica del invasor” surge de esta base histórica colonial, pero también, según el autor, la de las víctimas, cuan éstas rechazan todo autóctono y se apropian, en un gesto de impostación, de la cultura europea. La dominación ha sido interiorizada, colonizadas han sido también, las subjetividades. (pág.56)

 

 

 

 

Todos los colombianos tenemos el deber de poner en práctica el valor de  ser solidarios los unos con los otros y  no ser indiferentes ante   los problemas que viven los  demás,   ya que somos una sola Nación, de  esta manera   ser portavoz de los más desprotegidos como en este caso lo son los campesinos y los grupos étnicos, indígenas y afrocolombianos, desplazados que sufren injusticia social cada día además de violencia, por eso debemos apoyar los movimientos sociales en pro de esta causa, ya que cuando la sociedad se une, actúa y se pronuncia,  se convierte en un gran poder que puede lograr muchas cosas para la sociedad. Recordemos lo planteado por Dussel (2006), que dice:

 

Pero el poder liberador es algo más. Exige la fuerza unitiva del consenso: “¡El pueblo unido jamás será vencido”! El poder dominante se funda en una comunidad política que, cuando era hegemónica, se unificaba por el consenso. Cuando los oprimidos y excluidos toman conciencia de su situación, se tornan disidentes. La residencia hace perder el consenso del poder hegemónico, el cual, sin obediencia, se transforma en poder fetichizado, dominado, represor. Los movimientos, sectores, comunidades que forman el pueblo crecen en conciencia de la dominación del sistema. (pág. 96, 12.21)

 

 

 

 Con todo esto podemos concluir que existen diversas formas de plantear  la justicia,  sin dejar de ser justicia, siendo un principio que debemos aplicar; está claro, y para nadie es un secreto,  que la tierra en Colombia es  un bien que nos corresponde a todos, y al parecer también es una disputa, puesto que la tierra está acaparada por  unos  cuantos actores con  poder, legales e ilegales, que  pretenden seguir  apoderándose de la tierra, sin importar las formas y las consecuencias que ello traiga y que  los desplazados tales como campesinos, grupos y etnias indígenas y afrocolombianos sean los que más sufren injusticia social y falta de equidad por dicha disputa; que la ambición del poder corrompe y destruye la sociedad, que seguimos cargando con una cultura colonizadora que no nos corresponde, por lo tanto, debemos unirnos como sociedad y alzar la voz, para romper con dicho legado nefasto, y a su vez ser solidarios como Nación para apoyar a los más desprotegidos, ya que todos tenemos derecho a vivir en una sociedad justa y equitativa.  

 

 

                                                             Referencias   Bibliográficas

 

 

 

CNMH (30 de septiembre 2015, 0:01). pueblo sin tierra cortometraje [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LQlpVKt5IVE

 

 

 

UNAL (4 de marzo 2017, 1:28). El problema de la tierra entrevista a Francy Carranza Franco y Luis Enrique Ruiz González Investigadores del Observatorio de tierras [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NU1UpeqntSI

 

 

María Jimena Duzán en vivo (20 de octubre 2021, 1:06). La tierra para los acaparadores entrevista a el líder campesino Miguel Serrano habitante del Toco y desplazado [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Dvq8CmQFoOA&t=953s

  

 

 

 

 

 

 

Swift, A. (2016) ¿Qué es y para qué sirve la filosofía política? Guía para estudiantes y políticos (capítulo 1. Justicia social): Siglo XXI editores. https://drive.google.com/file/d/1Gr6g__GxuNOzyN9TWaYoRlWp9xHmEgkd/view?usp=sharing

 

 

 

 

Sánchez, C (2019). Hacia la vida digna: La situación colonial y las posibilidades de liberación desde la Filosofía Latinoamericana. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.5281/zenodo.3241393

 

 

Dussel, E. (2006) 20 tesis de política (Tesis I-X): Siglo XXI editores. https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/56.20_Tesis_de_politica.pdf

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Una mirada a la Configuración del Sujeto- Subjetividad e Identidad Reflexión

Colombia siglo XX